Un profesor universitario, médico psiquiatra de profesión, se encuentra
dictando un curso sobre psicopatología. En un momento de su exposición, hace una enumeración de las enfermedades mentales, incluyendo entre ellas a la homosexualidad. Un alumno lo interroga comentando que desconocía que se la considerara una patología. El facultativo aclara entonces que así figura explícitamente en la segunda edición del difundido Manual Estadístico y Diagnóstico de Trastornos Mentales (conocido como DSM II), fuente bibliográfica a base de la cual preparó su disertación.
Comentario:
Efectivamente, en el DSM II, que data del año 1968, la homosexualidad figura categorizada como una "psicopatología".
Luego de una extensa discusión por parte de la comunidad científica, la versión 1994 del Manual (DSM IV), modificó tal caracterización por considerársela inexacta, incluyendo la homosexualidad dentro de los "trastornos sexuales y de la identidad sexual". La pauta ética indica que el médico debería mantenerse actualizado en sus fuentes bibliográficas y si cita un texto -en este caso un manual de amplia circulación- debe hacerlo tomando como referencia la última versión disponible. No puede alegar desconocimiento porque sabe o debería razonablemente saber que los manuales diagnósticos se actualizan periódicamente. Dados los riesgos potenciales que emanan de impartir un conocimiento obsoleto, debe capacitarse periódicamente en aquellas áreas que hacen a su competencia profesional.