Investigación realizada en 1992 por Silvana Weller, becaria del Programa de la Universidad de Buenos Aires para la Ciencia y la Técnica (UBACyT), bajo dirección de Juan Jorge Fariña.
Los resultados que se consignan a continuación fueron extractados de “El sida en la Argentina: epidemiología, subjetividad y ética social”, de Cahn, P; Bloch, C. y Weller, S., (Buenos Aires: Arkhetipo, 1999).
Metodología: Se presentó a jóvenes estudiantes de la Universidad de Buenos Aires una serie de cinco situaciones relativas a la obligatoriedad y confidencialidad del test de HIV:
– 1. “¿Estás de acuerdo con el análisis obligatorio de HIV a los jóvenes que ingresan al servicio militar? ¿Por qué?”
Ejemplos de respuestas
De acuerdo
– “Sí, porque desde el momento que van a convivir tantas personas juntas, deben tomar precauciones con temas tan críticos como es el sida. Aunque la forma de contagio sea muy íntima, deben estar informados sobre quién es portador del virus HIV”. (m, 18)
– “En el servicio militar se realizan prácticas físicas y corporales que muchas veces provocan lastimaduras y el contacto sanguíneo de ésta con la de una persona portadora de HIV produciría un contagio inmediato”. (f, 18)
– “...si hay algún portador podría dispersarlo porque las heridas son comunes y también el nivel de drogadependencia es alto”. (m, 20)
– “Sí, estoy de acuerdo porque es una manera de saber qué cantidad de jóvenes se encuentran infectados”. (f, 19)
En desacuerdo
– “No, porque si el análisis da positivo seguramente habrá una discriminación con esa persona. Nosotros mismos somos los que tenemos que tomar las precauciones”. (m, 19)
– 2. “¿Estás de acuerdo con el análisis obligatorio de HIV a las personas que se presentan a conseguir empleo? ¿Por qué?”
Ejemplos de respuestas
De acuerdo
– “Sí. Hay que saber con quién uno está”.
– “Sí. Se comparte el ambiente y puede haber accidentes”.
– “Sí, porque el dueño del negocio tiene que saber la clase de empleado que toma. Puede ser una persona bien puesta y que tenga el HIV. En cuanto a clase me refiero a cualquier persona: en cuanto al dueño, está en la persona que sea de tomarlo o no”. ( m,19)
En desacuerdo
– “No, porque en la actualidad se lo usa para un fin puramente discriminatorio y no como un factor que incremente la prevención en el ámbito de trabajo”. (f, 20)
– 3. “¿Estás de acuerdo con el análisis obligatorio de HIV a las personas que van a contraer matrimonio? ¿Por qué?”
Ejemplos de respuestas
De acuerdo
– “Si. Porque es una manera de que la pareja sepa a qué debe atenerse, como el hecho de que no deberían tener hijos. No prohibiría el matrimonio...”. (f, 21)
– “Yo creo que cada uno debe realizarse el análisis porque si uno se va a casar es porque quiere a la otra persona, y no la quiere contagiar”. (m, 20)
– “Sí, porque ambos deben tener conocimiento del otro, pero se puede obviar si hay una confianza de uno con el otro, pero se puede hacer teniendo conocimiento de que la pareja antes de casarse tuvo una vida muy promiscua”. (m, 19)
En desacuerdo
– “No creo que sea necesario en personas que se van a casar, ya que se conocen (no son desconocidos) entre sí (...) (f, 18)
– 4. “¿Estás de acuerdo con el análisis obligatorio de HIV a las personas que van a someterse a una operación? ¿Por qué?”
Ejemplos de respuestas
De acuerdo
– “Sí, porque los médicos están muy expuestos, y si una persona tiene el HIV ellos tienen que tomar más precauciones”. (f, 18)
– “Sí, pero no tanto por una cuestión de seguridad en médicos y pacientes porque se supone que las medidas deben tomarse igual, se sepa o no que una persona es HIV positiva. El análisis lo haría con el fin de poder orientar a la persona que sea HIV (+) en su futuro desenvolvimiento, darle algunas pautas a seguir para proteger y protegerse”. (m, 18)
– “Las condiciones en que se realizan las operaciones deben ser seguras, independientemente de la enfermedad que pueda tener una persona. El sida no es el único virus que se puede transmitir por sangre.” (f, 21)
– “Estoy de acuerdo, sería útil para disminuir los riesgos del personal médico, siempre y cuando no le traiga problemas al paciente (... las obras sociales suelen dejar sin prestación a enfermos de sida)”. (m, 19)
– 5. “Una persona va a donar sangre y se detecta que es portador del HIV. ¿Considerás que se le debe comunicar esa información? ¿Por qué?”
Ejemplos de respuestas (caso general) – “Sí, porque tiene la obligación de cuidarse y cuidar a los demás. Una persona con sida es una persona como cualquiera otra, sólo debe tomar más precauciones. Por lógica, al enterarse todas las personas quieren infectar a otras, después de a poco se familiariza con su enfermedad y trata de autoayudarse. Una persona consciente de su enfermedad puede pasar de portador activo a pasivo y vivir miles de años (sic)”. (f, 18)
– “Según, porque depende de la persona; porque si éste se contagió de una prostituta o un homosexual puede tener un ataque y comenzar a contagiar. A otras personas con más cordura y más racionales pienso que sí sería bueno darle la información así se cuida más a él y a su pareja (si la tiene)”. (m, 19)
– “No, porque si esa persona quisiera saber si está infectada o no, tendría que ir por su propia voluntad y hacerse el examen correspondiente.” (m, 18)
Razones del acuerdo: desglose de las respuestas “Sí”