Representaciones de estudiantes universitarios de Argentina, Estados Unidos y Sudáfrica
El cuestionario fue diseñado por M. Brinton Lykes (Boston College, EE.UU./Wits U., Sudáfrica), Carol Long (Wits U., Sudáfrica/Cambridge U.) y Juan Jorge Fariña (UBA), sobre la base de la investigación UBACyT (Fariña y Weller, 1992). Esteban Costa (UBA) administró y tabuló los cuestionarios en Argentina, con la colaboración de Miguel Malagreca y Gabriela Z. Salomone.
Carol Long administró los cuestionarios en Johannesburgo, Sudáfrica. M. Brinton Lykes dirigió el proyecto en Boston y en Sudáfrica, administrando el cuestionario y analizando los datos con la colaboración de Jackie Mascher y el apoyo de Selcuk Sirin.
En las páginas siguientes pueden verse la metodología, las categorías utilizadas, los resultados y un comentario preliminar que se desprende de la descripción de los datos comparativos entre Argentina y Sudáfrica.
Metolodología
– Se presentó un cuestionario constituido por cinco situaciones a estudiantes universitarios de Argentina, Estados Unidos y Sudáfrica entre octubre de 2001 y marzo de 2002.
– Tanto en Argentina como en Sudáfrica los cuestionarios fueron administrados en el aula. Cada estudiante trabajó individualmente y de manera confidencial sobre su formulario en sesiones colectivas bajo supervisión general del docente. El cuestionario fue estrictamente anónimo.
– Ante cada una de las situaciones se presentaban cinco opciones solicitando que marcaran la que consideraban más adecuada. No obstante algunos estudiantes marcaron más de una respuesta, de allí que no todas sumen 100%.
– La participación fue voluntaria. En Argentina respondieron 354 estudiantes y en Sudáfrica 294. Las carreras representadas cubren un amplio espectro que va desde áreas humanistas hasta ciencias exactas y naturales.
Cuestionario
El cuestionario presentado a los entrevistados consta de las siguientes cinco situaciones:
– 1. Los padres de un niño en edad escolar comunican al maestro que el niño está infectado con el virus de HIV. ¿Cuál considera que debería ser la conducta del maestro ante esto?
– 2. Una persona concurre a un hospital para donar sangre. Cuando los médicos analizan la sangre descubren que el donante es HIV positivo. ¿Qué considera usted que debería hacer el hospital ante esto? Ver resultados
– 3. ¿Cuál de las siguientes medidas le parece adecuada para prevenir el contagio del SIDA?
– 4. Un paciente relata en su sesión de psicoterapia que es HIV positivo y que mantiene relaciones sexuales con distintas personas sin tomar los recaudos necesarios y sin informarlos de su condición. ¿Qué considera usted que debería hacer el psicoterapeuta ante esto?
– 5. Dos jóvenes van a tener relaciones sexuales por primera vez pero no hablaron acerca del HIV ni se hicieron el test. ¿Qué es lo que deberían hacer?