Investigación
La experiencia de Milgram: un análisis desde la ética

La clásica experiencia de Stanley Milgram acerca de la obediencia a órdenes criminales, resulta un buen ejemplo para tratar la cuestión de la objetividad en la transmisión del conocimiento.

La investigación de Milgram, publicada en 1963, ha sido citada extensamente y utilizada como un argumento para la exención de responsabilidades criminales (por ejemplo en los fundamentos de la Ley de Obediencia Debida en la Argentina, 1987). Sin embargo, hoy pesan sobre el experimento muchas críticas tanto metodológicas como conceptuales, las cuales deberían ser incluidas en el momento en que se transmiten sus premisas y conclusiones.

El experimento de Milgram fue recreado por Henri Verneuil en un pasaje del film I... como Icaro (1977), protagonizado por Ives Montand. Más recientemente, en 2006, Derren Brown realizó una versión para su programa de la televisión inglesa. Ambas versiones pueden verse junto a comentarios especializados en Salomone, G. y Michel Fariña, J.:La experiencia de Stanley Milgram: cuestiones éticas y metodológicas.

En el primer tramo, el experimentador anuncia el verdadero sentido de la experiencia, destinada a explorar cómo se comporta una persona cuando una autoridad legítima le indica que debe actuar contra un tercer individuo. En las propias palabras de Milgram, "...encontrar cuándo y cómo la gente desafiaría a la autoridad frente a un imperativo moral claro".

Los resultados de la experiencia indican que dos de cada tres personas llegan a administrar descargas consideradas peligrosas. El problema radica en que estos datos han sido utilizados para intentar explicar la obediencia a órdenes aberrantes durante situaciones de guerra y/o tortura.

Miguel Benasayag, psicoanalista argentino residente en París, incluyó en su libro Utopie et liberté: les Droits de l’Homme une ideologie? (Editions La Décuverte, París, 1986. Edición en español: Eudeba, Agosto 1998) un capítulo sobre el problema de la obediencia a las órdenes, en donde analiza el experimento de Milgram desde la perspectiva psicoanalítica:

"El ’ torturador’ del experimento de Milgram no se encuentra de ninguna manera confrontado a la misma elección que el torturador argentino de la realidad; contrariamente a este último, se encuentra en presencia de un ’torturado voluntario’ dispuesto a sufrir por el bien común (en este caso el conocimiento científico) y de un experimentador que le recuerda continuamente que actúa por ese bien". (Eudeba, pág. 55)

Para Benasayag, las conclusiones teóricas que extrae Milgram están fundadas en un a priori al experimento, y la elección del sujeto se asienta sobre un "renunciamiento" en función de la adhesión previa al discurso cientificista. El caso del militar torturador argentino es bien diferente y correspondería a otro tipo de obediencia a las órdenes criminales:

"El otro tipo de obediencia es la del militar torturador de la Argentina de los generales: en ese caso no hay renuncia, y el Estado, por hipótesis, no puede proveer al torturador de un discurso que le permita justificar su acto. Su única justificación es la ’ley del más fuerte’, la relación dual". (pág. 58).



• Acerca de la “nota de concepto por participación en clase"
Ibiseducacion.org | Todos los derechos reservados | © 2001/2011 | Diseño: Navetrece.com