Investigación
Ignacio Martín-Baró: in memoriam

La Red de Salud Mental y Derechos Humanos fue fundada en en julio de 1987 durante el congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología que se llevó a cabo en La Habana, Cuba. La iniciativa surgió de un grupo de profesionales de América Latina y los Estados Unidos dedicados al trabajo sobre las consecuencias psicológicas de la guerra, la violencia de Estado y las complejas transiciones democráticas en distintos países de la región.

Integraron el grupo inicial, entre otros, Ignacio Martín- Baró, de El Salvador, Elizabeth Lira, de Chile, Maritza Montero, de Venezuela, Brinton Lykes, de los Estados Unidos y Juan Jorge Fariña, de Argentina.

Desde entonces, los integrantes de la red llevaron adelante distintos proyectos de intervención comunitaria, docencia, investigación, documentación y publicaciones. La red nunca se propuso tener entidad formal. Por vocación de sus integrantes fue siempre un espacio abierto a la participación y al servicio del intercambio de recursos, siendo pionera en el desarrollo de recursos computacionales en el área de Etica y Derechos Humanos. El 16 de noviembre de 1989, los integrantes de la red organizaron la primer conferencia a distancia a través de computadoras, durante la cual psicólogos y psiquiatras de Argentina, Chile y Estados Unidos discutieron de manera simultánea a través de la PeaceNet cuestiones éticas y epistemológicas relativas a la restitución de niños y al derecho a la identidad.

Desgraciadamente, en la madrugada de ese mismo día, las fuerzas militares de El Salvador asesinaron en la propia residencia de la Universidad Centroamericana a Ignacio Martín-Baró, psicólogo, sacerdote jesuita y profesor de Etica de la institución, junto a cinco de sus compañeros de con- gregación, el Doctor Ignacio Ellacuría, el Doctor Segundo Montes, el Doctor Amando López, el Licenciado Juan Ramón Moreno y el Licenciado Joaquín López y López, la cocinera de la residencia, la señora Elba Ramos y su hija Marisela, de 15 años de edad.

Este hecho de cobardía incalificable ocurrió mientras prevalecía el toque de queda impuesto por el propio ejército salvadoreño. Por años los asesinos escaparon de la justicia permaneciendo en las sombras de la impunidad. El nombre de sus víctimas, en cambio, vio la luz y se agigantó con el paso del tiempo. La memoria de Ignacio Martín-Baró fue honrada a través de múltiples iniciativas en todo el mundo, y desde entonces varias generaciones de profesionales fueron formados en su ejemplo de intelectual comprometido con las circunstancias históricas que le tocaron vivir.

También los proyectos que motivaron la creación de la red se han multiplicado en estos años. En Argentina, sus integrantes han incorporado el pensamiento de Martín Baró a distintos proyectos académicos, y hoy se enseñan en Buenos Aires temas de ética, ciencia y derechos humanos a más de 5.000 estudiantes al año.

La idea de que el desarrollo del conocimiento debe estar articulado con el sentido social de la práctica es hoy un hecho aceptado. El desarrollo de esta multimedia se inscribe en esa línea de responsabilidad social que mantiene los ideales de Martín- Baró más vivos que nunca.



Ibiseducacion.org | Todos los derechos reservados | © 2001/2011 | Diseño: Navetrece.com