Una profesora de música de un colegio primario de la Patagonia es la encargada de organizar la fiesta de fin de año. Pide a los alumnos de séptimo grado que se organicen en pequeños grupos y acerquen sus propuestas para participar.
Cuatro niños mapuches deciden conformar un grupo y preparan una canción en su lengua materna. Al enterarse de la propuesta la profesora se siente muy incómoda ya que tenía otras expectativas.
Finalmente para resolver el conflicto que se le generó, la profesora decide excluir del repertorio la canción mapuche y reemplazarla por una canción de moda.
Comentario:
En este ejemplo se combinan dos elementos que muestran una clara actitud discriminatoria.
Los niños mapuches integran el conjunto de los alumnos de la clase y, por
lo tanto, invitados, como todos, a ser parte de la actividad. No obstante, esa inclusión al conjunto parece tener límites muy definidos.
Cuando los niños deciden ingresar sus tradiciones al ámbito escolar se
encuentran con una oposición discriminatoria por parte de la profesora. Las diferencias étnicas y lingüísticas son sancionadas por la profesora como razones que excluyen a los niños de la instancia final de su paso por la escuela. De tal modo, lejos de observarse una integración de los niños
a partir de las diferencias, hay un forzamiento de adaptación a pautas culturales homogéneas que disuelven la diversidad y atentan contra las diferencias culturales.